Curso Certificado de Experto en Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico

Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

“El psicodiagnóstico es el 80% del proceso psicoterapéutico”. Begoña Aznárez

De la entrevista al informe: formación y herramientas de evaluación psicológica para psicoterapeutas

“El psicodiagnóstico es el 80% del proceso psicoterapéutico”, afirma Begoña Aznárez, y esta reveladora frase encapsula una verdad fundamental que muchos profesionales descubren demasiado tarde en su carrera. Si el éxito terapéutico depende en gran medida de lo que ocurre en esas primeras sesiones cruciales, ¿por qué la formación tradicional dedica tan poco tiempo a perfeccionar estas habilidades diagnósticas? Este Curso de Experto en Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico surge precisamente para llenar ese vacío crítico, ofreciéndote las herramientas que transformarán tu manera de conceptualizar cada caso desde el primer encuentro.

Se trata de aprender a mirar de otra manera. Entender qué ha ocurrido en la vida de la persona que pide ayuda, no encontrar una etiqueta en la que encasillarla. La idea clave es que el motivo de consulta, casi nunca es realmente el problema. Por eso es importante descubrir el conflicto interno que explica la sintomatología.

Este curso tiene como objetivo ofrecerte una base sólida que te sirva de guía, inspiración y referencia en tu práctica clínica, ayudándote a adquirir los conocimientos básicos necesarios para sentirte cómoda/o durante el proceso de recepción, vinculación y recogida de información al comienzo del trabajo psicoterapéutico con tus pacientes.

La evaluación psicológica representa el fundamento metodológico sobre el cual se construye toda intervención terapéutica eficaz. Este programa formativo desarrolla sistemáticamente las habilidades necesarias para el dominio de las técnicas de recogida, análisis e interpretación de la información clínica, con especial énfasis en la identificación de los 7 ejes conflictuales básicos que caracterizan nuestro modelo de Psicoterapia Breve. Nos enfocamos en conflictos psíquicos no en síntomas. La formación integra tanto los aspectos teóricos como las aplicaciones prácticas del proceso diagnóstico, desde las primeras entrevistas hasta la elaboración de informes estructurados.

El objetivo central es capacitar al profesional para establecer una conceptualización clínica rigurosa que oriente de manera precisa el trabajo de intervención. A través de una metodología que combina fundamentos teóricos sólidos con herramientas prácticas validadas, los participantes desarrollarán las competencias diagnósticas necesarias para optimizar sus resultados terapéuticos y consolidar su expertise en la evaluación psicológica especializada.

Instituciones que nos avalan




















Estructura del curso y contenidos principales

  • Fundamentos del Psicodiagnóstico Clínico (Módulos 1-2)
    El curso comienza estableciendo los paradigmas y principios del psicodiagnóstico clínico, definiendo qué medimos realmente en el proceso de evaluación psicológica y desarrollando un modelo teórico integrador basado en el esquema de la magia para comprender el desarrollo humano y los elementos inmutables que lo rigen.
  • Técnicas de Evaluación Psicológica Básicas (Módulo 3)
    Se profundiza en el proceso de evaluación en psicoterapia breve, incorporando herramientas fundamentales como la línea de vida, el genograma, y conceptos clave de psicoeducación sobre memoria y patrones relacionales (ventana de Johary y bucle de reivindicación).
  • Identificación de Ejes Conflictuales en Terapia (Módulos 4-5)
    Desarrollo exhaustivo de los siete ejes conflictuales principales, integrando conceptos de adaptación, foco terapéutico, mandatos sistémicos, psicología del ciclo vital y mecanismos de defensa para identificar los núcleos centrales del conflicto psíquico.
  • Técnicas Proyectivas y Evaluación Especializada (Módulos 6-8)
    Formación especializada en técnicas proyectivas (cuestionario desiderativo, tests gráficos), evaluación del trauma psicológico y disociación (incluyendo escalas especializadas y neurofisiología), y evaluación del apego tanto en adultos como en niños y adolescentes, con énfasis en vínculos y base segura.
  • Informe Psicológico y Devolución Terapéutica (Módulos 9-10)
    El curso culmina con técnicas psicométricas complementarias, elaboración del informe psicológico estructurado, proceso de entrevista de devolución y uso de alegorías y terapias narrativas para facilitar la comprensión y aceptación del diagnóstico por parte del paciente.

Metodología del curso: una práctica aplicada

El curso combina clases teóricas con ejercicios prácticos y análisis de casos, ofreciendo al alumno la oportunidad de experimentar cómo se lleva a cabo un proceso de evaluación completo. Incluye modelos de entrevistas, guías de aplicación de pruebas y ejemplos de informes clínicos.

Acreditaciones profesionales reconocidas

Al completar el curso y superar la evaluación, los estudiantes pueden optar a:

  • Diploma de Experto en Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico, expedido por el Foro Internacional para la Formación en Psicoterapia y la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (250 horas lectivas).
  • Título de Experto Universitario por la Universidad San Jorge (España), equivalente a 15 créditos ECTS (375 horas). Esta opción requiere el pago de tasas adicionales y la realización de un Trabajo de Fin de Curso sobre un tema relacionado con el curso, un caso clínico, una revisión bibliográfica, o un artículo de investigación.

En ambos casos, el Curso está reconocido por la Comisión Conjunta de Validación de Programas de Formación en Psicoterapia formada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España (FAPYMPE) entidad encargada de la acreditación de Psicoterapeutas en el Estado Español y del control de un Registro de los mismos.

Además, su realización otorga 4,7 créditos de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, baremables en todas las Comunidades Autónomas (España).

diploma
diploma

Evaluación

La evaluación del curso consiste en una autoevaluación tipo test al final de cada módulo, compuesta por preguntas de opción múltiple con una única respuesta correcta. Para obtener la acreditación, los estudiantes deben completar el programa completo, con todos los módulos que lo integran, y superar dicha evaluación respondiendo correctamente al menos el 80% de las preguntas. Cada estudiante dispone de tres intentos para cada test.

Modalidad, duración, recursos y acceso pedagógico

El curso es totalmente online y ofrece acceso inmediato al Aula Virtual tras la inscripción, permitiendo a los estudiantes comenzar su formación al instante. Los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo y tendrán acceso completo durante 1 año a todas las clases magistrales en vídeo. Además, el curso incluye documentación especializada elaborada por Begoña Aznárez para enriquecer y profundizar el aprendizaje.

Perfil del docente

Dirigido por Begoña Aznárez Urbieta, psicóloga especialista en psicoterapia por la EFPA, Presidenta de SEMPyP e IDAE.

Begoña Aznárez representa una figura pionera y de referencia en la formación de EMDR en España, siendo parte de la primera generación de clínicos EMDR formados en España desde 2007. Con más de 20 años de experiencia ininterrumpida, ha formado a generaciones completas de terapeutas. Además, se la reconoce como precursora en la introducción del concepto de trauma psíquico en la consideración clínica española, siendo pionera en dar visibilidad a las experiencias traumáticas cuando este enfoque aún no estaba contemplado en el panorama nacional, anticipándose décadas a modelos internacionales como el marco PAS, las experiencias adversas infantiles o las consultas trauma-informadas que hoy son ampliamente reconocidos. Su posición como docente se fundamenta en esta experiencia pionera, complementada por una práctica clínica continuada y una extensa labor de supervisión profesional que, junto con su rol como presidenta de instituciones relevantes, la posicionan como una figura de autoridad indiscutible en la formación de profesionales de la salud mental.

¿Cómo son las clases?

Para que puedas conocer la metodología y calidad de nuestras clases, hemos dejado disponible y gratuita la primera clase del curso para que la veas antes de inscribirte.

Contenido del curso

Módulo 1. El papel del Psicodiagnóstico en el proceso terapéutico. Definición y fundamentos.
Paradigmas y principios Los dos grandes sistemas de acción Definición de Psicodiagnóstico Clínico ¿Qué medimos realmente? Equivalencia psíquica versus mentalización Otras consideraciones del proceso

  • PD – Introducción
    08:44
  • PD 1.1 – Paradigmas Y Principios
    01:52:47
  • PD 1.2 – Los 2 Principales Sistemas De Acción
    01:15:29
  • PD 1.3 – Definición De Psicodiagnóstico Clínico
    52:59
  • PD 1.4 – Equivalencia Psíquica Versus Metalización
    01:08:45
  • PD 1.5 – Otras Consideraciones Del Proceso
    50:28
  • Documentación Complementaria

Módulo 2. Modelo teórico piedra angular.
La importancia de la mirada en psicoterapia El esquema de la magia para comprender el desarrollo del ser humano Los cuatro inmutables en el esquema de la magia

Módulo 3. Proceso de evaluación, técnicas básicas.
Proceso de evaluación en Psicoterapia Breve 1ª parte. Línea de vida y Genograma. Psicoeducación1: la memoria. Proceso de evaluación en Psicoterapia Breve 2ª parte. Psicoeducación 2: la ventana de Johary y el bucle de la reivindicación.

Módulo 4. Los ejes conflictuales 1ª Parte.
Adaptación y conflicto. El foco en Psicoterapia Breve. Psicoeducación 3: mandatos y guiones sistémicos. Ejes conflictuales, 1. Ejes conflictuales, 2 y 3.

Módulo 5. Los ejes conflictuales 2ª Parte.
Ejes conflictuales, 4 y 5. Ejes conflictuales, 6 y 7. Psicología del ciclo vital y narrativas de superación. Psicoeducación 4: los mecanismos de defensa.

Módulo 6. Las técnicas proyectivas.
Características de las técnicas proyectivas. El Cuestionario desiderativo. Proyectivos gráficos. Parte 1: Test de la figura humana. Proyectivos gráficos. Parte 2: Test del árbol y test de la persona bajo la lluvia. Psicoeducación 5: inteligencia emocional y necesidades básicas. Ejemplos.

Módulo 7. Evaluación del trauma.
Trauma y disociación. Listado de Creencias negativas. Psicoeducación 6: neurofisiología del trauma e integración Psicoeducación 7: ventana de tolerancia y red neuronal por defecto. El DES (Escala de Experiencias Disociativas de Berstein y Putnam)y otras escalas. Ejemplos.

Módulo 8. La evaluación del apego.
La teoría del apego. Entrevista de apego adulto. Psicoeducación 8: vínculos, parámetros de base segura y esquema de la rejilla. Evaluación de niños y adolescentes. Ejemplos.

Módulo 9. Otras técnicas psicodiagnósticas e informe.
Técnicas psicométricas, 1ª parte. Técnicas psicométricas, 2ª parte. La fotobiografía El informe. La entrevista de devolución. Ejemplos de informe.

Módulo 10. Las alegorías en la devolución.
Las terapias narrativas en psicoterapia breve. Las alegorías en la devolución. Ejemplos de alegorías.

Autoevaluación del curso Experto en Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

Want to receive push notifications for all major on-site activities?