Curso Certificado de Experto en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR

Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

“Es mejor dotar a los clínicos con un marco conceptual o modelo que les sirva de guía para su práctica clínica que darles nicamente un procedimiento paso a paso para llevar a cabo el E.M.D.R.” Francine Shapiro, 2001

Modelo completo y eficaz para el tratamiento del trauma psicológico con técnicas EMDR avanzadas

El Curso de Experto en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR dirigido por Begoña Aznárez es una formación pionera en intervención del trauma, diseñada para profesionales que buscan dominar el enfoque EMDR desde la solidez teórica hasta la puesta en práctica clínica. La intención de este curso es ofrecer un modelo completo, coherente y eficaz de intervención en Psicoterapia del Trauma. En sus ocho módulos, se recorre el panorama completo del trauma psicológico: desde su impacto biológico y emocional hasta los protocolos clínicos más avanzados.

Durante el curso, centramos nuestros esfuerzos en entender las claves teóricas de la clínica de las experiencias traumáticas, su evaluación, su comprensión a nivel neurofisiológico, sus manifestaciones y su implicación a nivel general en la vida de las personas.

Complementariamente, desgranamos la esencia de la técnica de E.M.D.R. para complementar, de la mejor manera, el trabajo de intervención, y ofrecer al paciente un proceso altamente eficaz.

Lo desarrollamos dentro del marco de la Psicoterapia Breve y te ofrecemos vídeos con explicaciones exhaustivas sobre los temas teóricos, así como demostraciones con pacientes reales.

Instituciones que nos avalan











Estructura del curso y contenidos principales

  • Fundamentos del Trauma Psicológico (Módulo 1)
    Introducción completa al concepto de trauma psíquico, desde la revisión histórica del trauma (de la histeria de Charcot al trastorno de estrés postraumático actual) hasta las especificidades teóricas que convierten un acontecimiento en traumático. Se abordan los sistemas psicobiológicos de aproximación y defensa, el papel de la disociación como proceso defensivo y la importancia del cuerpo como depositario de la carga traumática.
  • Neurobiología del Trauma y Fundamentos EMDR (Módulos 2-3)
    Desarrollo de la psicobiología de la respuesta traumática, incluyendo el procesamiento jerarquizado de la información y el concepto de ventana de tolerancia. Se inicia la formación completa en EMDR con su historia, modelo teórico del Procesamiento Adaptativo de la Información (PAI), protocolo básico y las primeras fases de tratamiento. Se profundiza en trauma y memoria, explorando los tipos de memoria y la transformación de memoria implícita en explícita.
  • Apego, Disociación e Integración (Módulos 4-6)
    Estudio del vínculo de apego en la clínica del trauma, el concepto de mentalización y su importancia en la transformación de la información traumática. Se aborda la teoría de la disociación estructural y los sistemas de acción, culminando con el proceso de integración. La formación EMDR continúa con las fases de desensibilización, escaneo corporal, cierre y reevaluación, incluyendo vídeos demostrativos.
  • Aplicación Clínica Avanzada (Módulos 7-8)
    Desarrollo de las fases del trabajo con trauma y el concepto de crecimiento postraumático. Se presentan protocolos específicos de EMDR para aumento de ventana de tolerancia, trabajo a futuro, trabajo con creencias negativas y protocolo grupal. El curso finaliza con la conceptualización de casos clínicos para la adecuada aplicación de EMDR, enfocándose en la construcción de narrativas integradoras y coherentes.

Metodología práctica y enriquecedora

Cada módulo combina teoría especializada con formación práctica en EMDR y demostraciones con casos reales, donde todas las fases del protocolo EMDR se muestran con vídeos demostrativos y se complementan con ejercicios prácticos, estudios de caso y reflexión clínica para consolidar el aprendizaje.

Acreditaciones profesionales reconocidas

Al completar el curso y superar la evaluación, los estudiantes pueden optar a:

  • Diploma de Experto en Clínica e Intervención en Trauma con E.M.D.R., expedido por el Foro Internacional para la Formación en Psicoterapia y la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (250 horas lectivas).
  • Título de Experto Universitario por la Universidad San Jorge (España), equivalente a 15 créditos ECTS (375 horas). Esta opción requiere el pago de tasas adicionales y la realización de un Trabajo de Fin de Curso sobre un tema relacionado con el curso, un caso clínico, una revisión bibliográfica, o un artículo de investigación.

En ambos casos, el Curso está reconocido por la Comisión Conjunta de Validación de Programas de Formación en Psicoterapia formada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, además de por la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España (FAPYMPE) entidad encargada de la acreditación de Psicoterapeutas en el Estado Español y del control de un Registro de los mismos.

Además, su realización otorga 9,7 créditos de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, baremables en todas las Comunidades Autónomas (España).

diploma diploma diploma

Evaluación

La evaluación del curso consiste en una autoevaluación tipo test al final de cada módulo, compuesta por preguntas de opción múltiple con una única respuesta correcta. Para obtener la acreditación, los estudiantes deben completar el programa completo, con todos los módulos que lo integran, y superar dicha evaluación respondiendo correctamente al menos el 80% de las preguntas. Cada estudiante dispone de tres intentos para cada test.

Modalidad, duración, recursos y acceso pedagógico

El curso es totalmente online y ofrece acceso inmediato al Aula Virtual tras la inscripción, permitiendo a los estudiantes comenzar su formación al instante. Los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo y tendrán acceso completo durante 1 año a todas las clases magistrales en vídeo. Además, el curso incluye documentación especializada elaborada por Begoña Aznárez para enriquecer y profundizar el aprendizaje.

Perfil del docente

Dirigido por Begoña Aznárez Urbieta, psicóloga especialista en psicoterapia por la EFPA, Presidenta de SEMPyP e IDAE.

Begoña Aznárez representa una figura pionera y de referencia en la formación de EMDR en España, siendo parte de la primera generación de clínicos EMDR formados en España desde 2007. Con más de 20 años de experiencia ininterrumpida, ha formado a generaciones completas de terapeutas. Además, se la reconoce como precursora en la introducción del concepto de trauma psíquico en la consideración clínica española, siendo pionera en dar visibilidad a las experiencias traumáticas cuando este enfoque aún no estaba contemplado en el panorama nacional, anticipándose décadas a modelos internacionales como el marco PAS, las experiencias adversas infantiles o las consultas trauma-informadas que hoy son ampliamente reconocidos. Su posición como docente se fundamenta en esta experiencia pionera, complementada por una práctica clínica continuada y una extensa labor de supervisión profesional que, junto con su rol como presidenta de instituciones relevantes, la posicionan como una figura de autoridad indiscutible en la formación de profesionales de la salud mental.

¿Cómo son las clases?

Para que puedas conocer la metodología y calidad de nuestras clases, hemos dejado disponible y gratuita la primera clase del curso para que la veas antes de inscribirte.

Contenido del curso

Módulo 1. El silencio y la herida traumática.
Introducción al concepto de Trauma Psíquico y definición: Revisión histórica del concepto de Trauma: de la Histeria de Charcot a la actualidad del concepto de Trastorno de Estrés Postraumático. Definición y especificidades teóricas del trauma psíquico: ¿Qué convierte a un acontecimiento en traumático? Especificidades de la experiencia traumática. Trauma simple y Trauma complejo. Los dos grandes sistemas psicobiológicos que condicionan nuestra experiencia: aproximación y defensa. La disociación como proceso defensivo. El cuerpo como principal depositario de la carga traumática.

  • CIT – Introducción
    04:46
  • CIT 1.1 – El Silencio Y La Herida Traumática
    43:29
  • CIT 1.2 – Revisión Histórica
    39:19
  • CIT 1.3 – Experiencias Vitales Traumáticas
    01:06:51
  • CIT 1.4 – Trauma Simple Y Trauma Complejo
    26:13
  • Documentación Complementaria

Módulo 2. Neurobiología de la respuesta traumática. Formación EMDR 1 y 2.
Psicobiología de la respuesta a los acontecimientos traumáticos. Procesamiento jerarquizado de la información: procesamiento cognitivo, emocional y sensoriomotriz. El concepto de ventana de tolerancia y su importancia para la atención dual. Procesamiento “De abajo arriba”. E.M.D.R. y otras maneras de “despertar” la consciencia corporal: el Yoga. Formación en E.M.D.R., 1ª Parte: Historia y aplicaciones clínicas de E.M.D.R. Descripción de los efectos de E.M.D.R.: las razones de su eficacia en la Psicoterapia. Desensibilización y reprocesamiento de la información almacenada disfuncionalmente a través de la Estimulación Bilateral. Modelo teórico que sustenta el funcionamiento de E.M.D.R.: El Modelo del Procesamiento Adaptativo de la Información (P.A.I.). El protocolo Básico en EMDR. Formación en E.M.D.R., 2ª Parte: Primera y segunda Fases: Historia y Preparación. Lugar Seguro y Recursos Positivos, qué son y cómo instalarlos. Vídeos de demostración.

Módulo 3. La memoria. Formación EMDR 3.
Trauma y memoria. La memoria no es lo que parece. Tipos de memoria. La importancia de transformar memoria implícita en explícita. Formación en E.M.D.R., 3ª Parte: Fase 3: Medición. Vídeo de demostración.

Módulo 4. El apego en la clínica del trauma. Formación EMDR 4.
El vínculo de apego y su importancia en la interpretación y el afrontamiento de acontecimientos traumáticos. Teoría del apego. El concepto de Mentalización y su importancia en el proceso de transformación de la información y la adquisición de consciencia. Las narrativas incoherentes de las experiencias traumáticas. El poder de la relación terapéutica: vínculo, mentalización, empatía, sintonía y empoderamiento. Formación en E.M.D.R., 4ª Parte: Fase 4: Desensibilización. Vídeo de demostración.

Módulo 5. Trauma y disociación. Formación EMDR 5.
Trauma y disociación. Los sistemas de acción. Teoría de la disociación estructural de la personalidad. Integración. Formación en E.M.D.R., 5ª Parte: Fases de la 5 a la 7: Escaneo corporal y Cierre. Vídeo de demostración.

Módulo 6. La integración. Formación EMDR 6.
Integración Formación en E.M.D.R., 6ª Parte: Fase 8: Reevaluación. Vídeo de demostración.

Módulo 7. Las fases del trabajo con trauma. Formación EMDR 7.
Fases del trabajo con trauma El crecimiento postraumático. Formación en E.M.D.R., 7ª Parte: Protocolo específico para el Aumento de la Ventana de Tolerancia. Protocolo de Trabajo a Futuro. Vídeos de demostración.

Módulo 8. Conceptualización de casos. Formación EMDR 8.
Formación en E.M.D.R., 8ª Parte: Protocolo de trabajo con Creencias Negativas. Protocolo Grupal. Vídeos de demostración. Conceptualización de los casos para la adecuada aplicación de E.M.D.R. Consciencia, conexión e integración: una tarea compleja pero posible. Narrativa integradora, coherente y mentalizadora. Fases de tratamiento del trauma. Recapitulación y cierre.

Sesión Preguntas Y Respuestas

Autoevaluación

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

Want to receive push notifications for all major on-site activities?